![]() |
Añadir leyenda |
Comprende también elementos como la humedad, la ventilación del lugar, la temperatura y el diseño del equipo que la proporciona, ya sea calefacción o refrigeración.
En países calientes como el nuestro, el buen funcionamiento del aire acondicionado depende de ciertos aspectos a los no les prestamos mucha atención y que influyen incluso en la salud y el medio ambiente.
“Lo más importante es diseñar el aire acondicionado para el espacio correcto”, explica el ingeniero electromecánico y experto en climatización George Milthon Fondeur.
Esto significa que no es correcto colocar un aparato de uso doméstico en un salón de belleza, en una oficina donde se trabaja entre 16 y 20 horas diarias o en grandes espacios en los que el equipo se usará por un largo período de tiempo.
“Cuando mal diseñas la capacidad del aire, el equipo va a trabajar de manera ineficiente, sobre todo si tienes un equipo ‘inverter’ (con variaciones de potencia que permiten el ahorro de energía). Tienes que diseñarlo acorde al espacio para que pueda manejar la carga térmica”.
Fondeur es el director comercial para República Dominicana de Daikin, la empresa japonesa fabricadora de aires acondicionados y desarrolladora del famoso sistema Split, ese que conecta una unidad exterior (condensador) con una interior (evaporador) y que es actualmente el equipo más asequible del mercado.
¿Cómo saber que todo está en orden? El aire está funcionando a la perfección y con el diseño adecuado si al entrar a la estancia no piensas en él, asegura Milthon.
“Si sientes mucho frío o calor es porque está mal seteado. No deberías pensar en él. Si lo tienes muy frío estás desperdiciando energía”.
Una temperatura normal de diseño es 24 grados centígrados, comenta.
“Debe ser una temperatura en la que sientas confort, que no necesites ponerte abrigo ni arroparte. Cuando tienes que usar frisas o medias para dormir, el aire lo tienes muy frío y estás consumiendo más energía”.
No hay comentarios:
Publicar un comentario