Más de 33 mil bebés que no llegaron a decir mamá - Zona Norte Al Día

Zona Norte Al Día

"Noticias Ahora"

Post Top Ad

TU PUBLICIDAD AQUI

martes, 10 de diciembre de 2019

Más de 33 mil bebés que no llegaron a decir mamá

No hay un solo día que no la piense, y aunque algunas veces puede hablar de ella con una sonrisa, hay otros en los que simplemente las lágrimas le impiden articular palabras.

Tras ocho meses de acogerla en su vientre y preparar con esmero su ropita y cada detalle de la que sería su habitación, las taquicardias y contracciones de una madrugada de abril del año pasado obligaron a que los médicos de Steffany Cruz le indujeran un parto por cesárea del que despertó pasadas las seis de la tarde, luego que su presión arterial se disparara hasta 150/200.
Pese a su prematuridad, su bebé, Laura Sofía, nació con un peso normal de 7 libras, pero con una anomalía congénita llamada atresia esofágica grado III, que se manifiesta con la imposibilidad de pasar alimentos de la boca al estómago y dificultades respiratorias, que le fue detectada horas después de su nacimiento.
“Luego de varios intentos de cirugía y una lucha constante de parte de mi bebé para sobrevivir, diez días después no ganamos la batalla y fue el 1 de mayo cuando la vida me dio el golpe más duro que he podido recibir: el fallecimiento de lo más hermoso que Dios me había dado y que a la vez me arrebató. ¿Por qué no hay más fotos? Nunca la tuve en casa y solo la cargue dos veces: el primer y último día”, narra con resignación la joven periodista, quien se medicaba contra la hipertensión desde el tercer mes de embarazo y polihidramnios severo, o presencia excesiva de líquido amniótico, desde el sexto mes en un centro de salud privado.
Lo que podría resultar un hecho aislado es un drama recurrente que destroza las ilusiones de miles de familias dominicanas. Desde enero al 16 de noviembre de este año 2,621 recién nacidos perdieron la vida, en su mayoría por causas evitables y más del 75% de las veces, antes de haber cumplido los 28 días.
Las autoridades han identificado el síndrome de distrés respiratorio, sepsis neonatal o infecciones, asfixias y anomalías congénitas, entre las causas más frecuentes de muertes neonatales, que en los últimos diez años han provocado la muerte a 31,624 bebés que pasaron a engrosar las estadísticas que sitúan a la República Dominicana al mismo nivel que Haití y países africanos de desarrollo humano bajo, pese a haber escalado a la categoría de renta media.
Las muertes infantiles superan por mucho a las registradas en accidentes de tránsito, que en los últimos 16 años han dejado un saldo fatal de 27, 816 fallecidos, según la Oficina Nacional de Estadísticas (ONE). “Perder un hijo no es cosa de olvidar, nos marca la vida, más allá de una cicatriz en el cuerpo. La herida que duele es la del alma”, dice amargamente la madre de Laura Sofía, quien soñaba con haber podido escuchar la palabra mamá de labios de su niña.
Muertes bajan un 23%

Esa triste realidad que avergüenza y lastima a todo un país, incluyendo a sus propias autoridades sanitarias, ha comenzado a cambiar desde hace poco más de un año, tras la adopción de un conjunto de medidas que van a la raíz del problema, logrando que a la semana epidemiológica 46, se aprecie una reducción de la mortalidad infantil de un 23 por ciento que le ha valido el reconocimiento de organismos internacionales como el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef) y la Organización Panamericana de la Salud (OPS).
Esto significa que 604 bebés lograron zafársele a la muerte y no ingresaron a las estadísticas de la Dirección General de Epidemiología (Digepi) que para el mismo periodo del año pasado registraba 3,225 defunciones.
“Nos sentimos satisfechos al ver los resultados del trabajo que se viene realizando para elevar la calidad de la atención materna y neonatal. Sobre todo porque durante los últimos 20 años la mortalidad neonatal se ha estancado en niveles por encima de 20 por 1,000 nacidos vivos, lo cual comparado con otros países y el promedio en América Latina y el Caribe coloca al país en el segundo lugar con la mortalidad más alta, estando Haití en primer lugar entre todos los países de América Latina y el Caribe”, afirma la doctora Sara Menéndez, Oficial de Supervivencia, Desarrollo Infantil y VIH/SIDA de Unicef en el país desde el 1991.
elcaribe.com

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Post Top Ad

Your Ad Spot